jueves, 25 de julio de 2019






Parabenos. Conservadores en productos cosméticos

Los parabenos son una familia de compuestos químicos utilizados por la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia como conservadores, es decir, son sustancias que se agregan como aditivos a las formulaciones con el fin de prevenir el crecimiento de bacterias, hongos y levaduras.




Ilustración 1 Estructura general de parabenos.


En los productos cosméticos se utilizan comúnmente el metilparabeno, propilparabeno, butilparabeno y etilparabenos solos o en mezclas de ellos con otros conservadores para aumentar la protección del producto en un espectro más amplio de microorganismos y son utilizados principalmente en desodorantes, geles de ducha, productos para el cuidado del cabello, lociones, mascarillas faciales y cremas corporales.

Si su uso es tan importante en la industria cosmética para la preservación de las fórmulas, ¿por qué últimamente existen campañas que promocionan productos libres de parabenos?, ¿existe algún riesgo a la salud vinculado a estos compuestos?

A mediados del año 2005 comenzó a surgir el rumor de la toxicidad de parabenos por la publicación de artículos científicos que revelaron la presencia de parabenos en tejidos provenientes de pacientes con cáncer de pecho atribuido al potencial estrogénico que poseen estos compuestos y como hipótesis se propuso que los parabenos provenientes de productos cosméticos acumulados en la piel son un factor para el desarrollo de cáncer.

En 2007 Pedersen S. y Marra F. publicaron un artículo en el cual afirman que existe acumulación de parabenos al aplicar 3 diferentes cremas para el cuerpo en la oreja de conejos y, mediante CLAR (Cromatografía Líquida de Alta Eficacia) determinaron la presencia de parabenos en el tejido extraído. En 2013 Mark G. Kirchhof, y Gillian C. de Gannes publicaron un artículo en el que explican que la actividad estrogénica atribuida a parabenos es de 10,000 a 1,000,000 de unidades menores que las del estradiol (hormona sexual femenina producida en ovarios con funciones vitales para la reproducción) y afirman que las concentraciones de estradiol encontradas en pacientes con cáncer de pecho son nulas, y en algunos casos muy pequeñas por lo que no es posible establecer una relación entre la actividad estrogénica de parabenos y cáncer de pecho.

En cuanto a los controles regulatorios de estos compuestos tanto FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos mediante la CIR (Cosmetic Ingredient Regulation) y COLIPA (The European Cosmetic and Perfumery Association) en Europa han realizado estudios constantemente para confirmar la seguridad de estos compuestos tan controversiales y hasta la fecha de publicación de este artículo, tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos está permtido y clasificado como seguro el uso de parabenos como conservadores para productos cosméticos; ambos establecen un límite de concentración máxima de 0.4% cuando son utilizados individualmente y 0.8% cuando se usa más de uno.

En México, las concentraciones máximas permitidas de ácido p-hidroxibenzoico y sus sales (parabenos) se encuentran en el “acuerdo por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza”, Diario Oficial de la Federación del 21/05/2010 que permite una concentración máxima de 0.4% como ácido para un éster y de 0.80% como ácido para mezcla de ésteres en todo tipo de productos.

Como conclusión, existen diferentes opiniones sobre la seguridad de estos compuestos y pueden encontrarse en diversas revistas científicas artículos que apoyan  y artículos que advierten sobre el riesgo de la acumulación de parabenos pero no son concluyentes. Hasta el momento tanto autoridades europeas, americanas y mexicanas aseguran que no existe riesgo a la salud de los consumidores que utilicen y consuman productos que contengan parabenos.

Para identificar su presencia en productos cosméticos se realizan pruebas de acuerdo a las metodologías establecidas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) basadas en métodos cromatográficos.

Recuerda que existen empresas como COSMETEST® del grupo Ebysos, S.A. de C.V. que ofrecen servicios a la industria cosmética realizando pruebas de seguridad, estabilidad y funcionalidad para asegurar que tu producto cosmético sea completamente seguro en condiciones normales y uso razonable además de asegurar que cumpla con la función para la cual fue diseñado.

Fuentes:
v  Bart Heldreth. (2018, noviembre 16). CIR Conclusion: Parabens Are Safe. Cosmetics and Toiletries Science Applied, 133, 10, pp. 18-19.
v  Rachel Grabenhofer Close. (2019). Warm Fuzzies for Parabens. julio 22, 2019, de Cosmetics and Toiletries Sitio web: https://www.cosmeticsandtoiletries.com/formulating/function/preservatives/Warm-Fuzzies-for-Parabens-512806811.html
v  Pederse, F. et al. (2017, octubre 29). In vitro skin permeation and retention of parabens from cosmetic formulations. International journal of cosmetic science, 5, 361-367.
v  SCCS. (2013). OPINION ON Parabens Updated request for a scientific opinion on propyl- and butylparaben. julio 22, 2019, de Scientific Committee on Consumer Safety SCCS Sitio web: http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/consumer_safety/docs/sccs_o_132.pdf
v  SEGOB. (mayo 21, 2010). Acuerdo por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza. julio 17, 2019, de SEGOB Secretaría de Gobernación Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5143790&fecha=21/05/2010.
v  FDA. (febrero 22, 2018). Parabens in Cosmetics. julio 15, 2019, de FDA Food and Drud Administration Sitio web: https://www.fda.gov/cosmetics/cosmetic-ingredients/parabens-cosmetics
v  Sánchez, J. et al. (2016). Parabenos hasta en tu crema corporal. julio 15, 2019, de COFEPRIS Comisión Federal de Portección contra Riesgos Sanitarios Sitio web: http://revistacofepris.salud.gob.mx/n/no3/bienestar.html

miércoles, 26 de junio de 2019






Asbestos. Presencia en cosméticos y riesgos a la salud




El Asbesto es un grupo de minerales metamórficos fibrosos cuya composición es principalmente silicato. Existen dos variedades de asbesto,  serpentinas, que corresponde al crisotilo o asbesto blanco y anfíboles, que incluyen: crocidolita, amosita, antoilita, tremolita y la actinolita. En general, son fibras largas que resisten condiciones físicas extremas como fricción y calor, motivo por el cual décadas anteriores fueron utilizados en textiles termo resistentes, pinturas, productos de vermiculita y materiales de construcción como tuberías, láminas, tejas, entre otras. A pesar de ser  tan resistentes. 
Las fibras de asbesto no se disuelven en agua o aire ni se pueden evaporar, no se movilizan a través del suelo ni se degradan y dada su resistencia, permanecen intactas.

Al ser inhaladas, las fibras de asbesto producen lesiones a nivel pulmonar causando una enfermedad llamada “abestosis” la cual provoca dificultad para respirar, tos y en casos severos dilatación del corazón. Además, el asbesto está categorizado como un carcinógeno químico y es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer broncogénico.

Reflexionando sobre el título del presente artículo podríamos no encontrar la relación que existe entre el asbesto y su presencia en cosméticos. La razón por la cual están relacionados tiene que ver con el proceso de extracción del talco, un mineral compuesto por silicato, magnesio, hidrógeno y oxígeno que es muy utilizado en la fabricación de productos cosméticos por sus propiedades anti apelmazantes, absorbentes y de opacidad. Tanto el asbesto como el  talco son minerales que se encuentran en los mismos depósitos naturales, al ser extraídos puede darse una contaminación y dependerá del proveedores de materias primas y fabricantes de productos cosméticos asegurar que el talco que se utiliza en sus productos está libre de asbestos.

El talco en contraste con  el potencial riesgo a la salud provocada por la exposición a asbestos está clasificado como un ingrediente seguro por la CIR en Estados Unidos, en México en la NORMA Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial se establecen algunas condiciones para utilizarlo en productos para niños menores de 3 años pero es totalmente permitido para su uso en productos cosméticos.

El riesgo principal de la contaminación de productos cosméticos que contienen talco con algún tipo de asbesto es que como se ha mencionado al inicio de este artículo, la exposición al asbesto puede causar enfermedades graves que pueden manifestarse años después de la exposición ya que estos compuestos no se degradan. En los últimos meses se ha corroborado la presencia de asbestos en algunos cosméticos de la empresa Claire´s que se dedica a la venta de cosméticos y productos varios para mujeres y niñas, los asbestos fueron encontrados en una paleta de contorno para adultos, polvo compacto y una paleta de sombras de fantasía para niñas. Como acción inmediata, la empresa retiró voluntariamente los lotes contaminados y la FDA recomendó la suspensión del uso de estos cosméticos y reportar cualquier efecto adverso en caso de haber adquirido y utilizado alguno de los productos mencionados. Johnson & Johnson también está involucrado en una demanda legal en contra del talco para bebés que comercializan por presunta relación con cáncer de ovarios pero no existe una conclusión a este caso. En México, en diciembre del 2015 se emitió una alerta sanitaria para evitar el consumo de un talco para regeneración de la piel en personas con pie diabético por cuestiones de ausencia de un registro sanitario, al no contar con registro sanitario, es imposible saber si las materias primas utilizadas para la fabricación de los cosméticos está bajo un control de calidad adecuado que garantice la seguridad de los consumidores.

Por ello, es importante que al fabricar productos cosméticos con talco, los fabricantes tengan la certeza de la pureza del mismo. Para determinar la presencia de asbestos existen laboratorios como COSMETEST® del grupo Ebysos, S.A. de C.V. que ofrecen servicios a la industria cosmética realizando pruebas de seguridad, estabilidad y funcionalidad para asegurar que tu producto cosmético sea completamente seguro en condiciones normales y uso razonable además de asegurar que cumpla con la función para la cual fue diseñado.
Fuentes:
v  Secretaría de Salud. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial.. junio 5, 2015, de Secretaría de Salud Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5269348%26fecha%3D19/09/2012
v  Organización Mundial de la Salud (WHO). (2015). Asbesto crisotilo. junio 5, 2019, de WHO Sitio web: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/178803/9789243564814_spa.pdf;jsessionid=D805EC32E7D33AF1EBF331849A9946B1?sequence=1
v  Fortes, M.C, Garza, B.E. (2..6, junio). Asbesto: un peligro latente para la salud. Revista del Centro de Investigación, 7;25, 19.
v  Food and Drug Administration (FDA). (2010). Talc. junio 10, 2019, de FDA Sitio web: https://www.fda.gov/cosmetics/cosmetic-ingredients/talc
v  Food and Drug Administration. (2019). FDA Advises Consumers to Stop Using Certain Cosmetic Products. junio 1, 2019, de FDA Sitio web: https://www.fda.gov/cosmetics/cosmetics-recalls-alerts/fda-advises-consumers-stop-using-certain-cosmetic-products
v  Caryn , R. (2018). Conoce los riesgos del talco en polvo. junio 11, 2019, de New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2018/12/19/talco-asbesto-johnson-johnson/
Comisión Ferderal para la protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). (2015). Comunicado a la población. junio 6, 2 019, de Cofepris Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/116578/4_Alerta_sanitaria_TALCO_PARA_DIAB_TICO_16122015.pdf

jueves, 30 de mayo de 2019








Nuevas tendencias en productos cosméticos, de lo sintético a lo natural

 En los últimos años ha surgido una tendencia en la industria cosmética para la creación de “productos cosméticos verdes”, es decir, más naturales con menor cantidad de compuestos sintéticos. Esta tendencia involucra varios factores como el cambio de pruebas in vivo por in vitro de las formulaciones antes de ser lanzados al mercado, y el uso de etiquetas que diferencian a productos orgánicos, veganos o amigables con el medio ambiente. A primera vista parecería que el uso de cosméticos con ingredientes 100% naturales es un nuevo camino por el que toda la industria debería apostar, pero, ¿en realidad es más sano y seguro utilizar cosméticos naturales/orgánicos que un cosmético promedio?

Esta tendencia tiene como origen países en los que los altos niveles de contaminación han comenzado a afectar la vida cotidiana de los consumidores y una de las maneras de disminuir los factores que contribuyen a la contaminación y promover estilos de vida más sanos es optar por productos naturales que generen un menor impacto ambiental y al mismo tiempo contribuyan a mejorar la apariencia de la piel.

Muchas compañías han desarrollado sus propios medios de certificación para sustentar claims “naturales” que van desde organizaciones sin fines de lucro hasta subsecretarías de algunos gobiernos como el australiano. En Estados Unidos, los claims o promesas de etiqueta se rigen por las normas establecidas por la FDA que ha declarado que a pesar de la existencia de organismos que emiten sellos que certifican productos orgánicos, estos no están afiliados con la FDA la cual no tiene una definición o regulación en este tipo de productos. En países de la Unión Europea se presenta la misma situación, no existe una regulación de este tipo de productos pero la legislación referente a claims aclara que las leyendas de “no probado en animales” o “cruelty free” no deberían de utilizarse dado que en la Unión Europea está prohibido que los productos cosméticos sean probados en animales. En México la NOM-141-SSA1/SCFI-2012, “Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial, declara que “no podrán atribuirse propiedades que no puedan ser demostradas” y que “En la comercialización de los productos cosméticos, el etiquetado no utilizará textos, denominaciones, marcas, imágenes o cualquier otro símbolo figurativo o no, con el fin de atribuir a estos productos características o propiedades de las que carecen” por lo cual, si un productor quiere añadir a su etiquetado algún sello de identificación como “cruelty free”, “vegano”, “orgánico”, etc. deberá de contar con la documentación que prueba científicamente la declaración de etiqueta. Por lo tanto, los fabricantes pueden comercializar estos productos con las promesas de etiqueta de orgánico o natural mientras sean capaces de demostrar que su producto cumple con lo prometido. Varios casos se han dado en la Unión Europea en los que se ha multado a empresas que venden productos cosméticos con la leyenda de “orgánico” y en la declaración de ingredientes utilizan compuestos sintéticos por infringir la ley y engañar a sus consumidores.

Científicamente, el aumento en la producción de cosméticos naturales está respaldado por muchos años de investigación que no sólo han establecido estándares para el uso de ingredientes naturales en las formulaciones como el estándar “COSMOS” que mediante auditorías puede certificar que los ingredientes utilizados son naturales y aprobados para su uso en formulaciones cosméticas facilitando que fabricantes tengan acceso a ingredientes naturales certificados. A pesar de existir organizaciones dedicadas a la “regulación” de ingredientes naturales, como se mencionó, no existe una legislación establecida por gobiernos para regulación de estos productos e ingredientes; una de las razones puede deberse a que algunos fabricantes han utilizado las leyendas de “orgánico” y “libre de conservadores” para establecer una ventaja competitiva, lo que no quiere decir que sea más seguro ya que todos los productos cosméticos deben de contar con estudios de seguridad o toxicología que avalan que los productos son seguros para su uso y no habría alguna diferencia respecto a cosméticos naturales en cuanto a seguridad. La CIR (Cosmetic Ingredient Reviewde Estados Unidos explica que  tampoco debemos confiar a ciegas en productos naturales ya que algunas plantas contienen compuestos que resultan mortales al ingerirse o ponerse al contacto con la piel. Otro punto a considerar de esta tendencia es que la sobreexplotación de recursos naturales ha contribuido al cambio climático y el cultivo de plantas e ingredientes de origen natural deben ser sustentables. En el aspecto sensorial, los productos naturales tienen una desventaja ya que los consumidores están acostumbrados a la selección de cosméticos por atributos sensoriales como olor y color que son comúnmente sintetizados por laboratorios para ofrecer características sensoriales agradables al consumidor y los productos de origen natural poseen características sensoriales diferentes a las que está acostumbrado el consumidor.

En conclusión los cosméticos formulados con ingredientes naturales son igual de seguros que un cosmético común siempre que se sigan las buenas prácticas de manufactura y los ingredientes utilizados se encuentren dentro de las listas oficiales que afirmen su seguridad. Los ingredientes naturales pueden aportar beneficios a la salud al incorporarse a formulaciones cosméticas. Entonces, en cuestiones de funcionalidad pueden diferenciarse de un cosmético común pero eso no quiere decir que sean más seguros. Independientemente del tipo de cosmético que se desee formular, los fabricantes deben de contar con la evidencia científica que respalde la seguridad del consumidor.
Recuerda que existen empresas como COSMETEST® del grupo Ebysos, S.A. de C.V. que ofrecen servicios a la industria cosmética realizando pruebas de seguridad, estabilidad y funcionalidad para asegurar que tu producto cosmético sea completamente seguro en condiciones normales y uso razonable además de asegurar que cumpla con la función para la cual fue diseñado.

Fuentes:
·         Kumar, V. (2018. febrero 9). Anti-pollution Cosmetics: In the Face of a Changing Environment. Cosmetics and Toiletries, 133, 23-29.
·         Cosmetic and Toiletries. (2019). CIR Conclusion: Judging Natural vs. Synthetic Safety. mayo, 2 2019, de Cosmetic and Toiletries Sitio web: https://www.cosmeticsandtoiletries.com/formulating/category/natural/The-Desert-native-Ingredient-Used-by-Vegan-Formulators-and-Bee-Lovers-507112051.html
·         Comisión Federal de Comercio: protegiendo a los consumidores. (2016). Cuatro compañías aceptan dejar de promocionar falsamente sus productos para el cuidado personal como “totalmente naturales” o “100% naturales”, la quinta compañía está sujeta a una demanda de la Comisión. mayo, 18, 2019, de ftc Sitio web: https://www.ftc.gov/es/noticias/2016/04/cuatro-companias-aceptan-dejar-de-promocionar-falsamente-sus-productos-para-el
·         FDA. (2018). "Organic" Cosmetics. MAYO, 17, 2019, de FDA Sitio web: https://www.fda.gov/cosmetics/cosmetics-labeling-claims/organic-cosmetics

martes, 23 de abril de 2019





Prebióticos y probióticos en productos cosméticos



Los probióticos son definidos como microorganismos vivos que al ser ingeridos producen un efecto benéfico en cuanto a funciones digestivas, inmunitaria y respiratorio; fueron descubiertas al hacer estudios comparativos entre la cantidad de microorganismos intestinales de pacientes enfermos y pacientes sanos encontrando que en los pacientes enfermos, la cantidad de microorganismos de la flora intestinal era menor que en los pacientes sanos.  Su uso se ha centrado productos alimenticios con el fin de promover la salud de los consumidores. El mercado de probióticos está centrado en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas que requieren de estos microorganismos para mantener un nivel estable de salud.

Los microorganismos probióticos que más se utilizan son bacterias de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, que son bacterias intestinales cuyas funciones principales son ejercer un efecto de barrera, es decir, que evitan que otros microorganismos colonicen el sitio en el que se encuentran incluidos microorganismos patógenos. Como se mencionó, los probióticos eran únicamente incluidos en productos alimenticios pero se han abierto líneas de investigación para saber si los probióticos también pueden tener efectos benéficos en la piel ya que al igual que en el estómago, hay microorganismos que viven en nuestra piel y aunque los más conocidos son los géneros Propionibacterium, Corynebacterium, Streptococcus, Staphylococcus y Malassezia en la frente, axilas, codos internos, antebrazos, piernas y detrás de las orejas. Estos microorganismos no son necesariamente benéficos ya que son responsables de algunas afecciones como el acné en la cual se ha identificado al microorganismo Propionibacterium acnés. Utilizando el principio de protección de barrera en el cual se previene la proliferación de microorganismos patógenos mediante la colonización de microorganismos benéficos, se ha encontrado que el consumo de bacterias como Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus plantarum y Lactobacillus casei que reducen la proliferación de acné. Entre los beneficios en general que aporta el uso de probióticos en la piel son: mejora del eccema atópico, propiedades de rejuvenecimiento, mejoran la inmunidad innata y también se han encontrado buenos resultados al tratar algunos tipos de dermatitis, en general que mantienen la homeostasis de la piel.

Al contar con resultados científicamente comprobados, las empresas fabricantes de cosméticos vieron un mercado de oportunidad al incorporar probióticos y prebióticos (sustancias que estimulan el crecimiento selectivo de probióticos) a las formulaciones. Sin embargo, este tipo de productos no cuenta con regulación por parte de alguna institución ya que hay algunos factores que deben ser tomados en cuenta tal como el hecho de que al cambiar fisiológicamente al organismo, no podrían ser clasificados como cosméticos ya que no cumplirían con los requisitos para entrar en esa clasificación que sí está regulada por diversas instituciones como la FDA y COFEPRIS.

Otro de los grandes problemas con el uso de probióticos en productos cosméticos es que existe una regulación sobre la cantidad máxima de microorganismos permitidos en cosméticos y la cantidad necesaria para que un probiótico puede producir un efecto es mucho mayor que la establecida en las normatividades. Entonces se planteó utilizar metabolitos que los microorganismos pudieran utilizar para crecer selectivamente (prebióticos) y sería más fácil ya que no habría que preocuparse por la viabilidad de los microorganismos durante el proceso de fabricación y almacenamiento además de no infringir con las normas de fabricación de productos cosméticos. Otro de los retos en cuanto a formulación se debe a que dejando a un lado el uso de microorganismos por el uso de prebióticos, la incompatibilidad de los metabolitos con las formulaciones cosméticas de cremas, sueros y lociones (principales productos cosméticos en los que se incorporan probióticos y prebióticos) es el principal problema ya que afectan la estabilidad de muchos ingredientes que componen una formulación principalmente de carbohidratos. Otra opción que se ha estudiado es incorporar probióticos especiales a los alimentos para que generen cambios visibles en la piel; una vez más, este tipo de productos no puede ser clasificado como cosmético ya que al ser ingerido generaría un cambio fisiológico que no es propio de un producto cosmético.

Como conclusión a este artículo, la incorporación de pro- y prebióticos a formulaciones cosméticas para promover la salud de la piel es un gran mercado en potencia que debe enfrentarse a retos funcionales, de seguridad, legales y de estabilidad pero tiene un futuro prometedor dentro del sector cosmético. Muchas grandes marcas como L´oreal, Nestlé y Vichy están desarrollando nuevos productos  con pro y prebióticos y muchas más se agregarán a la lista conforme los avances científicos vayan encontrando las maneras de afrontar los retos mencionados.


Fuentes:
·         Ghazzewi, F.H. (2013, septiembre 23). Impact of prebiotics and probiotics on skin health. Wageningen Academic, 5, 99-107.
·         FAO. (mayo, 2002). Probióticos en los alimentos Propiedades saludables y nutricionales y directrices para la evaluación. estudio fao alimentación y nutrición, 52.

Lew, L.C, Liong, M.T. (2013, enero, 2). Bioactives from probiotics for dermal health: functions andbenefits. Journal of Aplied Microbiology, 114, 1241-1253.                                                                                


martes, 26 de febrero de 2019





PRUEBAS DE SEGURIDAD IN VITRO

Antes de colocar un producto cosmético en un estante para la venta al público la empresa fabricante debe contar con documentación que certifique que el producto es eficaz y seguro de acuerdo a las especificaciones para las que fue fabricado. Para ello deben evaluarse los potenciales riesgos de un producto cosmético, es importante definir las diferencias entre riesgo y daño, siendo el daño cuando se atenta contra la salud y el riesgo la probabilidad de que ocurra un daño. Los productos cosméticos deben evaluarse con base en el riesgo ya que a pesar de ser aplicados de manera tópica, algunas sustancias penetran la barrera cutánea o están en contacto con mucosas bucales y no todos los organismos reaccionan de la misma manera.


Los tipos de reacciones adversas que pueden llegar a presentarse y observarse tras la aplicación de un cosmético pueden ser irritación, alergia ó efecto sistémico. La irritación se refiera a la intolerancia local con reacciones de incomodidad que pueden ser de menores a agudas, la alergia o sensibilización es la reacción de efecto inmediato o tardío e involucra mecanismos inmunológicos y puede aparecer en áreas diferentes a las del contacto del producto, el efecto sistémico se refiere a los daños que pueden causar los productos que han sido inhalados, o consumidos.


Para detectar el potencial del riesgo de los ingredientes presentes en una formulación cosmética se hacen estudios de seguridad in vitro y/ó in vivo. Los artículos 190, 191 y 196 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios de la Secretaría de Salud hablan sobre las pruebas que deben realizarse para comprobar que un producto cosmético es seguro basándose principalmente en irritación primaria dérmica, irritación ocular, sensibilización e hipoalergenicidad dependiendo de la zona de aplicación del cosmético a evaluar. Puedes consultarlo en la siguiente liga:



Estas pruebas solían realizarse en animales vivos especialmente en conejos. En 2013 la Unión Europea mediante la Directiva 76/768/CEE declaró que no se realizarían experimentos en animales para probar la seguridad de productos cosméticos, tanto productos importados como exportados deben cumplir con este requerimiento mientras que China, Estados Unidos y México se siguen realizando pruebas de seguridad animales. Sin embargo la tendencia mundial será utilizar métodos alternativos. La OECD ha señala que ninguna prueba por sí misma puede sustituir a una prueba de irritación in vivo. Pero la combinación estratégica de métodos alternativos in vitro puede reemplazar a una prueba in vivo. Entre las pruebas que han sido aprobadas se encuentran:


Para estudios de irritabilidad ocular:
  • Ensayo de opacidad corneal en córnea aislada de bovino BCOP (OECD 437). la cual se basa en la aplicación del producto cosmético a probar sobre córneas aisladas de bovino, se mide la opacidad generada tras el uso del producto.
  • Ensayo del ojo aislado de pollo ICE (OECD 438). Se basa en la medición de la opacidad inducida en la córnea, así como el engrosamiento de la misma.
  • Método de pérdida de fluoresceína que se utiliza para identificar corrosivos e irritantes severos (OECD 460). Es un método in vitro que sirve para identificar productos solubles en agua que sean corrosivos o irritantes severos. Se basa en un cultivo en monocapa de células MDCK que son separados en dos cámaras, se utiliza la fluoresceína como marcador. Aquellos productos irritantes desestabilizan la capa de células y la fluoresceína se desplaza hacia la otra cámara.
  • Para estudios de irritabilidad dérmica:
  • Método de la Resistencia Eléctrica Transcutánea (TER) para valorar la corrosión de la piel (OECD 430). Se basa en el uso de piel de rata y mide el cambio en la resistencia eléctrica transcutánea provocada por un producto corrosivo. Sin embargo al ser un método que utiliza animales no es aceptable para la prueba de cosméticos.
  • Método de Corrosión dérmica in vitro mediante piel humana reconstruida (OECD 431). Se basa en el uso de MTT para valorar la viabilidad celular.
  • (OECD 439). Se basa en el uso de modelos de piel reconstruida como Episkin™, Epiderm™, SkinEthic™, LabCyte, etc. Y se realiza una cuantificación de pérdida de viabilidad o muerte celular mediante el método MTT.
  • Para estudios de foto toxicidad:
  • 3T3 NRU de fototoxicidad (OECD 432) que está basado en la reducción de la viabilidad de células expuestas a la sustancia química en presencia vs ausesncia de luz. Las células Balb/c 3T3 se mantienen en cultivo durante 24 horas para la formación de monocapas.
  • Para estudios de sensibilización:
  • DPRA (Ensayo de Reactividad Péptica) (OECD 442C) el cual se basa en que los productos químicos que provocan sensibilización son capaces de reaccionar con proteínas que contienen residuos de lisina y de cisteína.
  • EBYSOS / COSMETEST®
  • PROPIEDAD DE EBYSOS S.A. DE C.V. Página 3 de 4
  • KeratinoSens™ o método ARE-Nrf2 luciferasa (OECD 442D), Se basa en que los productos sensibilizantes son capaces de producir una inducción de determinados genes que están regulados por una respuesta antioxidante.
  • h-CLAT (test de activación de líneas celulares humanas) (OECD 442E) que se basa en el incremento de la expresión de CD86 y/o CD54 por las células THP-1 en presencia de una sustancia sensibilizante provenientes de una línea celular de monocitos humanos procedentes de un paciente de leucemiamonocítica.


Recuerda que existen empresas como COSMETEST® del grupo Ebysos, S.A. de C.V. que ofrecen servicios a la industria cosmética realizando pruebas de seguridad, estabilidad y funcionalidad para asegurar que tu producto cosmético sea completamente seguro en condiciones normales y uso razonable además de asegurar que cumpla con la función para la cual fue diseñado.



Bibliografía
1. ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), Guía para evaluación de la estabilidad de productos cosméticos. (2005), Brasil.
2. ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), Guía para evaluación de la Seguridad de productos cosméticos. (2003), Brasil.
3. Borras M, et al. 2014, Los métodos alternativos en el estudio de la seguridad de cosméticos, Facultat de Farmacia, Universitat de Barcelona, Rev. Toxicol.
31: 140-148 Barcelona.
4. Comisión Europea, 2015, Notas orientativas del SCCS para el ensayo de los
ingredientes cosméticos y la evaluación de su seguridad.
5. La roche possay.Educar a los pacientes sobre el riesgo de algunas medicinas altamente fotosensibles.
6. Lapuente, et.al. 2014. Los métodos alternativos en el estudio de seguridad en cosméticos. 31: 140-148. Departament de Fisiologia, Facultat de Farmacia, Universitat de Barcelona.
8. OECD guideline for testing of chemicals406.1992. Skin Sensitization.
9. SEAIC (Sociedad española de alergología e inmunología clínica) .2012. Test “in vivo” para el diagnóstico de las reacciones alérgicas pruebas epicutáneas o patch test.
10. EUR- Lex. (octubre, 21, 2011). Directiva 76/768/CEE. febrero, 15, 2019, de EUR- Lex Sitio web: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al21191
11. Ley General de Salud. (desconocida la última modificación). REGLAMENTO DE CONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. febrero, 18, 2019, de
EBYSOS / COSMETEST®
PROPIEDAD DE EBYSOS S.A. DE C.V. Página 4 de 4
12. OECD. (junio, 27, 2018). Test No. 442D: In Vitro Skin Sensitisation. febrero 18, 2019, de OECD Sitio web: http://www.oecd.org/publications/test-no-442d-in-vitro-skin-sensitisation-9789264229822-en.htm
13. OECD. (junio, 27, 2018). Test No. 442E: In Vitro Skin Sensitisation. febrero 18, 2019, , de OECD Sitio web: http://www.oecd.org/env/test-no-442e-in-vitro-skin-sensitisation-9789264264359-en.htm
14. OECD. (febrero, 5, 2015). Test No. 442C: In Chemico Skin Sensitisation. f OECD. (desconocido). Test No. 432: In Vitro 3T3 NRU Phototoxicity Test. febrero, 18, 2019, de OECD Sitio web: https://www.oecd-ilibrary.org/environment/test-no-432-in-vitro-3t3-nru-phototoxicity-test_9789264071162-enebrero 18, 2019, de OECD Sitio web: http://www.oecd.org/env/test-no-442c-in-chemico-skin-sensitisation-9789264229709-en.htm
15. OECD. (febrero, 5, 2015). Test No. 442C: In Chemico Skin Sensitisation. febrero, 18, 2019, de OECD Sitio web: http://www.oecd.org/env/test-no-442c-in-chemico-skin-sensitisation-9789264229709-en.htm

jueves, 7 de febrero de 2019






INGREDIENTES COSMÉTICOS NOCIVOS PARA LOS CONSUMIDORES
Como se ha mencionado en artículos anteriores la regulación cosmética no es tan estricta cuando se refiere formulaciones en comparación con otros productos de primera necesidad como alimentos y fármacos a pesar de ser un mercado en crecimiento y constante evolución. Día con día son lanzadas campañas publicitarias anunciando nuevos productos que prometen mayor duración y efecto, pero ¿cómo pueden regularse a tal velocidad los ingredientes que los componen?, ¿son seguros para nuestra piel, cabello, uñas y dientes? ó ¿deberíamos ser más precavidos con la larga lista impresa en nuestros productos cosméticos?
En marzo del 2007 la Revisora de Ingredientes Cosméticos por sus siglas en inglés la CIR (Cosmetic Ingredient Review) realizó evaluaciones de seguridad para 4,740 ingredientes utilizados en formulaciones cosméticas de los cuales 4,611 aprobaron satisfactoriamente las pruebas realizadas y fueron declarados como seguros mientras que los 12 fueron declarados como inseguros y a los 117 restantes no contaron con la suficiente información para declararlos seguros o inseguros.
Se estima que actualmente existen más de 10,000 nuevos ingredientes que han sido incorporados a formulaciones cosméticas pero la legislación que los rige es la misma, es decir, que no todos los ingredientes cuentan con la aprobación de seguridad, y en cuanto al retiro de productos de anaquel, dependerá del país del que se trate; por ejemplo, en México COFEPRIS tiene la autoridad para retirar productos con alertas cosméticas mientras que en Estados Unidos la FDA no la tiene y sólo puede recomendar evitar el uso de determinado cosmético.
Las siguientes preguntas a responder son: ¿cuáles son las reacciones más comunes causadas por el uso de un cosmético? Y ¿cuáles son los ingredientes que han sido reportados por causar efectos adversos?
Aunque son poco comunes, las principales reacciones provocadas por el uso de cosméticos son irritación, inflamación y dermatitis de contacto, y los principales productos responsables de estos efectos suelen ser para el cuidado del cabello, de la piel y tatuajes. Las cifras son difíciles de estimar ya que la mayoría de las personas que han tenido este tipo de reacciones no lo reportan a las autoridades. Sin embargo es muy importante que si algún producto está causándote daño debes dejar de utilizarlo y reportarlo a la autoridad, en México puede hacerse una denuncia sanitaria ingresando a la siguiente liga: http://187.191.75.209/DenunciaExterna/W/InicioW.aspx


Entre los ingredientes que han sido reportados por causar efectos adversos se encuentra la nitrosamina, la cual, se encuentra principalmente en productos para teñir el cabello y en pruebas con bacterias resultó ser un mutagénico con efectos carcinogénicos. Estos resultados fueron los mismos al hacer pruebas en ratones, sin embargo no existe evidencia para afirmar que en humanos se producen los mismos efectos.
Otro ingrediente con reportes similares es el formaldehído, el cual, ha sido clasificado por la AgenciaInternacional para la investigación sobre el cáncer (IARC), el programa nacional de Toxicología de los Estados Unidos (NTP), la Agencia de protección ambiental (EPA) y la administración de seguridad y salud ocupacional (OSHA), las cuales consideran al formaldehído como un carcinógeno. Mediante estudios científicos se determinó que la exposición al formaldehído aumenta las posibilidades de presentar aborto espontáneo en humanos, en animales también se encontró que la exposición al formaldehído tiene relación con problemas de toxicidad reproductiva.
Otros compuestos químicos con efectos similares son el tolueno, que es un solvente muy utilizado el cual, al exponer ratas a inhalación presentaron restricciones de crecimiento y malformaciones en embriones.
Así como existen reportes que aseguran que algunos ingredientes cosméticos causan daños al organismo, otros son controversiales ya la CIR los ha clasificado como seguros a pesar de que algunas investigaciones sugieren que pueden no ser seguros, tal es el caso de los parabenos, que han sido clasificados como seguros por la CIR pero existen estudios que  sugieren una presunta alteración endocrina, cáncer de pecho e infertilidad masculina.
Este el caso de muchos ingredientes utilizados y ya que existen reportes de efectos adversos producidos, los siguientes pasos de la industria y entidades reguladoras deben enfocarse hacia controles estrictos y pruebas de seguridad mínimas que deben reflejar que los productos son seguros y eficaces.
Recuerda que existen empresas como COSMETEST® del grupo Ebysos, S.A. de C.V. que ofrecen servicios a la industria cosmética realizando pruebas de seguridad, estabilidad y funcionalidad para asegurar que tu producto cosmético sea completamente seguro en condiciones normales y uso razonable además de asegurar que cumpla con la función para la cual fue diseñado.





Bibliografía
v  FDA.2013.(Food and Drug Administration) FDA Authority Over Cosmetics: How Cosmetics Are Not FDA-Approved, but Are FDA-Regulated https://www.fda.gov/Cosmetics/GuidanceRegulation/LawsRegulations/ucm074162.htm
v  ECHA (Europeans Chemicals Agency).2018. Clarity on interface between REACH and the Cosmetics Regulation.
v  COSMETICS & TOILETRIES. 2018. Skin in the Game: Contact Dermatitis and Cosmetics, Part I.
v  COSMETICS & TOILETRIES. 2019. Concerning Ingredients: Contact Dermatitis and Cosmetics, Part II.